• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

Maltrato infantil

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • Maltrato infantil
¿Por qué a mi hijo le cuesta aprender?
28/12/2018
¿Cómo explicamos la muerte a los niños?
19/03/2019
08/02/2019
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas

Realmente, ¿qué es el maltrato infantil?

Probablemente todos conocemos alguna manera de maltrato, pero hay que saber que existen diversos tipos, algunos de ellos muy frecuentes pero difíciles de detectar. Es importante explicar y entender qué es el maltrato infantil y cómo afecta a nuestros pequeños para poder actuar ante el mismo. Es necesario prevenir, detectar e intervenir lo antes posible cuando hablamos de maltrato o abuso a un menor; así como entender que tiene gravísimas consecuencias a largo plazo. Entre ellas destacar el daño que provoca a nivel cerebral, pues el maltrato modifica ciertas áreas del cerebro a nivel neuronal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como “los abusos y la desatención de los que son objeto los menores de 18 años (…) que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

De manera que podemos entender como maltrato múltiples conductas ejercidas hacia un menor, entre otras:

  • Maltrato, que puede ser físico o psicológico (más difícil de detectar).
  • Abuso sexual
  • Desatención del menor o negligencias en relación a su cuidado
  • Explotación comercial

 

 

Magnitud del problema

Es dificil estimar la prevalencia del maltrato infantil y pueden encontrarse múltiples datos no siempre coincidentes. La OMS ofrece ciertas estadísticas a raíz de estudios internacionales:

  • 25% de los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos en la infancia
  • 20% de mujeres y 7,7% de hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
  • Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años.

Los datos resultan alarmantes, en especial porque se cree que están subestimándose. Muchos casos de maltrato pasan desapercibidos, especialmente casos de maltrato psicológico o negligencias; además muchas muertes se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos u otras causas.

 

Consecuencias del maltrato en el menor

El maltrato tiene consecuencias para los menos a diversos niveles, tanto en el momento en que se infringe como a largo plazo. Conlleva problemas físicos, pero también conductuales y afectivos; y es importante conocer los más importantes pues pueden servirnos para detectar casos de maltrato en un menor:

  • Problemas de salud: debidos a la violencia física y las lesiones; pero también a la desatención de la salud de los menores (higiene, alimentación…). Además, se ha observado que el maltrato conlleva problemas del sistema inmunológico, que en ultima instancia desemboca en dificultades médicas.
  • Cambios de conducta: es común que el niño se vuelva más agresivo, impulsivo, hiperactivo y hostil, presentando cambios de humor. También podemos encontrar conductas delictivas o regresivas (comportándose como si fueran más pequeños).
  • Consecuencias en las habilidades sociales y la autoestima: estos niños sufren desaprobación por parte de sus cuidadores y además no cuentan con un apego seguro y saludable. Esto conduce a una baja autoestima y autoconcepto, así como afectaciones de su personalidad. Además, muestran problemas para relacionarse con los demás y tendencia al aislamiento social
  • Bajo rendimiento escolar: se debe al estrés emocional que sufre el niño o niña, y a las posibles afectaciones neurológicas. Esto puede conllevar dificultades de aprendizaje, disminución de la atención, bajo rendimiento, bajas expectativas escolares y ausentismo.
  • Abuso de sustancias: presentan más riesgo de consumir ciertas sustancias (tabaco, alcohol, psicoactivas)
  • Autolesiones y suicidio: debido al estrés, sentimientos de culpa o la imagen que tienen de sí mismos. Principalmente en adolescencia.
  • Riesgo de interiorizar estas prácticas: algunos de estos niños pueden terminar por normalizar el comportamiento violento o abusivo, así como perpetuarlo.

 

Consecuencias del maltrato a largo plazo

Como comentaba, las consecuencias del maltrato no terminan en la infancia, sino que pueden durar toda la vida de la persona. Los adultos que sufrieron maltrato cuando eran niños presentan mayor riesgo de:

  • Actos de violencia: pudiendo ser tanto las víctimas como los perpetradores.
  • Depresión y otros problemas emocionales: derivados de la ausencia de un apego seguro, amor incondicional y aprobación del niño/a.
  • Padecer trastornos mentales
  • Abuso de sustancias (tabaco, alcohol y otras drogas).
  • Obesidad.
  • Comportamientos sexuales de alto riesgo.
  • Embarazos no deseados.

 

Consecuencias neurológicas del maltrato

El maltrato infantil es un factor ambiental adverso y la infancia una etapa de especial vulnerabilidad. De esta manera, maltratar a un menor puede truncar el proceso de neurodesarrollo, condicionando la maduración cerebral del pequeño.
Diversos estudios muestran sorprendentes resultados acerca de cómo el maltrato durante las primeras edades de la infancia modifica el cerebro. Se plantea que los efectos duraderos del maltrato infantil puedan deberse a estas anomalías neurológicas. Encontramos fallos en los procesos de neurogénesis, mielinización, sinaptogénesis y poda neuronal, que darán lugar a alteraciones en:

  • La corteza cingulada anterior: responsable de la toma de decisiones
  • Amígdala y Núcleo accumbens: áreas asociadas a la regulación emocional, la recompensa y la satisfacción
  • Otras áreas también relevantes como hipocampo, cerebelo, cuerpo calloso, hipotálamo y corteza cerebral

El perfil neuropsicológico resultante de estas alteraciones se caracteriza por problemas de atención, memoria, lenguaje, desarrollo intelectual, fracaso escolar y elevada prevalencia de trastornos mentales.

 

Concluyendo

Las repercusiones del maltrato van más allá de las lesiones o desatenciones causadas. Los niños maltratados presentan problemática de salud, conductual, afectiva, social, mental…así como modificaciones neuronales a nivel cerebral. Estas consecuencias se mantienen, en muchas ocasiones, a lo largo de toda la vida, desembocando en graves problemáticas en la vida adulta.
La magnitud del problema, tanto por las consecuencias como por el elevado número de casos, puede entenderse como un llamamiento para que todos nos responsabilicemos de este problema.
La desinformación puede conducir a una insalubre crianza de los menores y a que esto no sea detectado por un tercero. Por ello es esencial conocer la situación y problemática expuestas, así como contar con asesoramiento profesional cuando la situación desborda o la incertidumbre sobre cómo actuar paraliza.

Compartir
8
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

12/08/2025

¿Qué es el trauma y cómo se puede causar?


Leer más
16/07/2025

Cómo superar un miedo irracional


Leer más
03/07/2025

Diferencia entre ansiedad y estrés: ¿Cuál estás experimentando tú?


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}