• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

¿Por qué a mi hijo le cuesta aprender?

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • ¿Por qué a mi hijo le cuesta aprender?
¿Qué es el famoso TDAH?
21/12/2018
Maltrato infantil
08/02/2019
28/12/2018
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas
  • DEA
  • déficit de atención
  • dificultades específicas del aprendizaje
  • inteligencia
  • problemas de concentración

Qué son las dificultades específicas del aprendizaje y cómo detectarlas

 

 

Una historia muy común…

“Mi hijo tuvo un desarrollo infantil normal, empezó a andar a su tiempo, tuvo un adecuado desarrollo del lenguaje oral y era un niño muy alegre, simpático e inteligente.

En los años de preescolar todo fue bien (…) Cuando empezamos la primaria, concretamente en 1º, se notaba que le costaba aprender al mismo ritmo que algunos de sus compañeros, pero su profesora insistía en que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje (…) He de comentar que para que le hicieran esa valoración tuve que insistir numerosas veces ante la tutora y la orientadora (…).

Cuando empezó el 2º curso las dificultades eran aún mayores y la diferencia de nivel entre mi hijo y sus compañeros había aumentado, por ello desde primera hora insistí en que le volvieran a valorar y en que mi hijo tenía una dificultad para aprender (…) mi hijo mostraba un nivel muy por debajo de su grupo de edad, posiblemente había una dislexia evolutiva y era conveniente llevar a cabo una intervención para ver si sólo se trataba de un retraso lector o era algo más permanente.”

Este es un extracto de la historia que Carmen Silva cuenta en ladislexia.net; una madre que, como otros cientos de padres en España, tiene un hijo con dificultades específicas del aprendizaje.

Historias como esta son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad… Ritmo lento de aprendizaje, fracaso y abandono escolar… Muchas son las consecuencias que acompañan a una dificultad del aprendizaje no diagnosticada. Por ello, desde Armonía psicólogos queremos ayudar a reconocer cuáles son los rasgos básicos de estos niños, con el fin de poder proporcionarles una asistencia temprana.

 

¿Qué son las dificultades específicas del aprendizaje?

El concepto de dificultades específicas del aprendizaje (DEA) hace referencia a un conjunto muy amplio de problemas para aprender y adquirir las habilidades académicas básicas (lectura, escritura y manipulación de números). Según la Junta de Andalucía, se estima que las DEA afectan en torno a un 2-8 % de los niños escolarizados, afectando en mayor medida a los niños que a las niñas.

Detectar una DEA con cuatro simples rasgos

Podemos establecer 4 rasgos generales que todas las dificultades específicas del aprendizaje deben presentar. Si tan solo uno de ellos no se cumple, estaremos ante un problema de aprendizaje diferente a una DEA. Los cuatro rasgos se resumen en las siglas DEA SR, estos son:

  1. Dificultad: se presenta un rendimiento muy por debajo de lo esperado, que persiste a pesar de las ayudas (clases particulares, programas de lectura o escritura…).
  2. Específica: solo afecta a un área: la lectura, la escritura o las matemáticas; el resto se mantiene con normalidad. Cabe aclarar aquí que, las dificultades en lectura, por ejemplo, afectarán a todas aquellas asignaturas y tareas en las que deba leer; pero el problema será el adquirir los conocimientos a través de la lectura, y no el manejo de los mismos.
  3. Aprendizaje: los problemas se manifiestan cuando el niño está aprendiendo a leer, a escribir o a calcular.
  4. Sin Razón aparente: las dificultades no se deben a problemas físicos, neurológicos o psicológicos. Tampoco debe haber factores en el entorno familiar y escolar que puedan afectar al rendimiento del niño (problemas entre los padres, acoso…).

¿Cómo es una persona con DEA?

Las dificultades específicas del aprendizaje surgen a causa de un trastorno del desarrollo neurológico y se manifiestan en los primeros años de escolarización, permaneciendo durante al menos 6 meses. Estas personas pueden prosperar de forma adecuada en la escuela si se les da una atención temprana. Las características principales de una persona con DEA son:

  • Inteligencia: normal o alta. Para que una persona tenga DEA tiene que tener un CI de 80 puntos (como mínimo). Si se encuentra por debajo de esa cantidad, podríamos sospechar que la causa de las dificultades es algún tipo de discapacidad intelectual.
  • Atención: las personas con DEA presentan problemas para seleccionar aquello en lo que deben concentrarse y olvidarse de las cosas menos importantes. Un dato importante es que, a menudo, las DEA suelen coexistir junto a un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), por lo que, a las características de las DEA se sumarían las de dicho trastorno (del cual hablaremos en siguientes publicaciones).
  • Autoestima: suele ser baja, ya que ellos son conscientes de los problemas que tienen y eso hace que tengan una mala imagen de sí mismos.
  • Competencia social: puede presentar problemas, no tienen porque darse necesariamente al interactuar con los demás , aunque sí suelen ocurrir. Los niños con DEA tienden a ser más rechazados que sus compañeros sin este problema, pudiendo deberse esto a una falta de habilidad a la hora de resolver conflictos.
  • Conducta en el aula: problemática y/o autodestructiva. Al perder el interés en las tareas (debido al esfuerzo que tienen que realizar) tienden a deambular por la clase o a hacer cosas que puedan perturbar a sus compañeros.

 

En conclusión…

Tras haber hablado de qué y cómo son las personas con DEA, abordaremos en las siguientes semanas los diferentes subtipos que hay y en qué consiste cada uno de ellos.

Mientras tanto, quedemos con la idea de que las dificultades específicas del aprendizaje son un problema muy común entre la población. Muchas de las personas son dejadas de lado y tachadas de “torpes”, “vagos” o “conflictivos” por la falta de un diagnóstico temprano y de la ayuda pertinente.

Siempre que sospechemos que el niño tiene una dificultad que le impide aprender a su ritmo, debemos acudir a un psicólogo para que nos ayude y nos dé pautas sobre cómo actuar. Nunca debemos tachar a una persona como inútil y dejarla de lado; quién sabe, con la ayuda necesaria podría tener un futuro brillante.

Compartir
9
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

22/05/2025

Agorafobia síntomas, cómo reconocerla y cuándo pedir ayuda


Leer más
13/05/2025

Tipos de fobia


Leer más
17/04/2025

Ansiedad anticipatoria, qué es y por qué se produce


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up