Todos hemos oído hablar del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ya sea por la gran cantidad de diagnósticos que encontramos en la actualidad o bien por las diversas polémicas que hay acerca de su naturaleza. Pero.. ¿Sabes realmente a que hace referencia este trastorno?
Podemos entender el TDAH como un trastorno de inicio en la infancia por inatención (mantener la atención) y/o hiperactividad (exceso de movimiento) e impulsividad (dificultades para controlar impulsos). Los manuales diagnósticos (DSM-IV y DSM-5) describen tres tipos o formas en las que puede manifestarse:
Tipo o Presentación predominante con falta de atención
Tipo o Presentación predominante hiperactiva/impulsiva
Tipo o Presentación combinada: encontraremos síntomas tanto de inatención como de hiperactividad/impulsividad.
Ha de aclararse que e trata de un trastorno que aparece y prevalece en la infancia, pero que en algunos casos puede conservarse en la vida adulta. Se estima que más del 80% de los niño/as continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Por eso, aunque hablamos del niño/a con TDAH -pues encontramos más casos y es el momento de actuar- no hay que olvidar que los adultos también pueden padecer esta patología.
Síntomas del TDAH
Ha quedado claro que el TDAH hace referencia a dos grandes grupos de síntomas: lainatención y la hiperactividad/impulsividad, pero es necesario entender a qué hacemos referencia concretamente para poder observarlo desde casa.
¿Qué es la inatención?
En grandes rasgos hace referencia a la dificultad para mantener la atención de manera sostenida en una tarea o actividad. De manera más especifica encontramos que estos niño/as (o adultos) con frecuencia:
Fallan en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades, por no prestar la debida atención a detalles o por descuido.
Tienen dificultades para mantener la atención en tareas o actividad recreativas.
Parecen no escuchar cuando se les habla directamente.
No siguen las instrucciones y no terminan las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
Tienen dificultad para organizar tareas y actividades.
Evitan, les digusta o se muestran poco entusiastas a iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Pierden cosas necesarias para tareas o actividades.
Se distraen con facilidad por estímulos externos o pensamientos no relacionados con la tarea.
Olvidan las actividades cotidianas (ej. devolver una llamada, pagar una factura… .
¿Qué es la hiperactividad/impulsividad?
En grandes rasgos hace referencia a las dificultades para controlar el exceso de movimiento y los impulsos. De manera más especifica encontramos que estos niño/as (o adultos) con frecuencia:
Juguetean o golpean manos/pies o se retuercen en el asiento.
Se levantan en situaciones en que se espera que permanezcan sentados.
Corretean o trepan en situaciones en las que no resulta apropiado.
Son incapaces de jugar o de ocuparse tranquilamente de actividades recreativas.
Actúan como si “lo impulsara un motor” (expresión que encontramos en el discurso de muchos padres sobre sus hijos con TDAH).
Hablan excesivamente.
Responden inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
Les es difícil esperar su turno.
Interrumpen o se inmiscuyen con otros.
¿Cualquier niño/a inatento/inquieto tiene TDAH?
El diagnóstico de TDAH
Nos encontramos en una etapa vital –la infancia- en la que la inquietud motriz o la inatención ante ciertas tareas es propio de la edad. De manera que los síntomas por sí solos NO van a determinar el trastorno, debemos tener en cuenta más aspectos a la hora de realizar un diagnóstico:
NO se debe a un problema físico: en psicología siempre debemos descartar un problema físico antes de hacer un diagnóstico; la inatención o hiperactividad/impulsividad no pueden deberse o ser causadas por un problema fisiológico. Por ejemplo, un niño/a con dificultades de audición probablemente se distraerá en clase, no comprenderá ciertas órdenes…pero la dificultad en este caso reside en la audición y por tanto no podemos diagnosticar un TDAH (al menos por el momento hasta solucionar el problema de audición).
NO se debe a otro trastorno mental: podemos encontrar diagnósticos de TDAH que además cursan con otro trastorno (ver en el apartado siguiente), pero este según NO debe causar el déficit de atención o la hiperactividad-impulsividad.
NO se debe a una dificultad en el aprendizaje: ya hablábamos en publicaciones anteriores sobre estas problemáticas (ver “¿Por qué a mi hijo le cuesta aprender?”) y que ambas suelen coexistir. Pero NO debe explicar el diagnóstico; es decir, si la falta de atención al material escolar se debe a que no lo entiende por una dificultad en el aprendizaje, no podemos decir que se trate de un caso de TDAH.
Ocurre en todos los ambientes: el TDAH NO depende de la situación concreta, sino que se trata de un déficit que afecta a todas las áreas vitales del niño/a. Por tanto, no podremos diagnosticar TDAH a un niño/a que, por ejemplo, se distrae en el aula pero es capaz de realizar tareas durante mucho tiempo (como leer) en casa, o es capaz de mantenerse tranquilo y paciente cuando juega con otros niño/as.
Los síntomas provocan malestar: decíamos que en la infancia la inquietud motriz o la inatención son de lo más frecuente y no conllevan un problema. El diagnóstico podrá hacerse cuando estos síntomas son graves y duraderos en el tiempo y en diferentes ambientes, generando problemas y malestar al niño/a. Es decir, los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos
¿Cómo controlar estos aspectos?
La respuesta es con una evaluación completa y adecuada:
Pruebas médicas: para descartar posibles problemas físicos
Pruebas clínicas psicológicas: para comparar ambientes, descartar problemas intelectuales y constatar dificultades de inatención y/o hiperactividad-impulsividad. Debemos realizar:
Observación y entrevista con el niño/a.
Entrevistay test para la familia
Información desde el centro escolar
Evaluación neuropsicológica (son pruebas o test psicológicos)
Repercusión del TDAH, algunas cifras
El TDAH es uno de los diagnósticos más comunes en población clínica infantil, así como uno de los más conocidos por padres y profesores. Encontramos discrepancias en cuanto a las cifras:
El DSM-IV y otros manuales dicen que 2-5% de la población infantil tiene un diagnóstico de TDAH.
Sin embargo otros estudios muestran tasas superiores al 10%. Según el tipo:
Puramente desatentos: 4,9% – 9%
Impulsivos/hipercinéticos: 3,4% a 3,9%
Subtipos combinados: 4,4% a 4,8%
Dentro de la Psiquiatría Infanto-Juvenil constituye cerca del 50% de su población clínica.
Los niños son 4 veces más propensos que las niñas a sufrir TDAH.
Consecuencias y problemas asociados al TDAH
Es importante hacer hincapié en la importancia y gravedad de esta patología, pues no se trata sólo de niño/as “movidos” a los que les cuesta el colegio, sino que las consecuencias son de gran alcance:
Problemas escolares asociados: vemos dificultades académicas derivadas del TDAH y que en la vida adulta pueden convertirse en dificultades laborales.
Fracaso escolar más notable y común.
Coexistencia con dificultades del aprendizaje (dislexia, discalculia…).
Comportamiento disruptivo en el aula (son desobedientes, molestos…)
Problemas sociales asociados: en algunos casos encontramos dificultad para hacer amigos debido a que son ruidosos, rápidos, energéticos, agresivos…
Problemas conductuales: suelen coexistir con otros diagnósticos conductuales:
El 65% presentarán también un “Trastorno Negativista Desafiante”
El 20-30% presentarán también un “Trastorno Disocial”
Intervención en TDAH
El objetivo de este post es comprender a los niño/as con este diagnóstico y no tanto la intervención con los mismos. Sin embargo comentar a grandes rasgos que en la actualidad contamos con un enorme abanico de herramientas y conocimientos para intervenir con estos niño/as que podemos resumir en tres tipos de intervenciones:
Intervención con el niño/a: podemos intervenir directamente con el menor en múltiples áreas. Abordaje psicoeducacional, terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en habilidades sociales…
Intervención con los padres y/o profesores: es de grandísima utilidad dar pautas a los cuidadores del niño/a, pues podemos mejorar su situación cambiando pequeñas cosas y mejorando el manejo del menor.
Intervención farmacológica.
En conclusión
El TDAH es un trastorno muy conocido por todos, de gran repercusión y complejo. Por ello es de gran utilidad comprender cómo actúa un niño/a con este diagnóstico, saber descartar otros problemas que están causando estas dificultades, y observar al niño/a en todos sus ambientes.
Este trastorno acarrea muchas consecuencias, sin embargo, una detección e intervención a tiempo pueden propiciar al niño/a de gran calidad de vida, una evolución favorable y una vida sin tantas interferencias.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más