• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
Salud:
Con otros más y mejor
06/08/2018
03/04/2018
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas
  • ansiedad
  • ansiedad clinica
  • ansiedad patologia
  • armonia psicologos
  • blog psicologia
  • fobia
  • mitos de la ansiedad
  • qué es la ansiedad
  • tratamiento ansiedad

¿Qué es la Ansiedad?

Aclarando conceptos e ideas preconcebidas.

 

Todos hemos dicho alguna vez que “algo nos genera ansiedad” o “estamos ansiosos y nerviosos”, pero realmente ¿a qué nos referimos?

 La ansiedad es un fenómeno que aparece ante una situación o un estímulo de amenaza y consta de tres componentes:

  • Cognitivo: relacionado con la vivencia o experiencia de ansiedad (miedo, pensamientos de alarma…)
  • Somático: cambios fisiológicos o corporales que sufre la persona en esta situación (sudoración, aceleración cardíaca, agitación, palpitaciones…), mediados por la activación del Sistema Nervioso Autónomo.
  • Motor: aquellas respuestas o conductas que lleva a cabo la persona ante el peligro (expresión facial, posturas corporales, huida…)

Además, es necesario comprender que la ansiedad muestra una forma de curva. No es extraño pensar que la ansiedad solo tiende a crecer, sin embargo no es así. La ansiedad tiende a aumentar, pero hasta alcanzar un punto máximo, momento en el cual va a descender. Es decir, no podemos sentir ansiedad eternamente, de manera que aún expuestos a una situación amenazante en algún momento el organismo se estabiliza y volverá a la normalidad.

 

¿Porqué sentimos Ansiedad? ¿Para que sirve?

Tendemos a considerar la ansiedad como un trastorno o síntoma y dotarle un carácter peyorativo. Sin embargo, la ansiedad es en realidad una respuesta adaptativa y beneficiosa, que nos permite anticipar un peligro y activar nuestro organismo para poder responder al mismo.

 

Entonces, ¿por qué hablamos de ansiedad como enfermedad o patología?

La ansiedad pasa a ser patológica cuando deja de sernos útil ante una situación o estímulo concreto. Es decir, si la persona siente una ansiedad desmesurada o la siente ante situaciones no peligrosas ésta deja de ser beneficiosa y adquiere un carácter invalidante.

Por tanto, la ansiedad patológica o «ansiedad clínica» puede considerarse como una manifestación más frecuente, intensa y/o persistente que la ansiedad normal.

Es importante comprender esto de cara a la intervención psicológica, pues esta nunca pretenderá eliminar la ansiedad completamente, sino conseguir que vuelva a ser adaptativa.

 

¿Por qué se mantiene la ansiedad clínica a lo largo del tiempo?

Cuando una persona sufre ansiedad patológica vive emociones, pensamientos y cambios fisiológicos propios de la ansiedad, pero ante una situación que no justifica dicha experiencia. La persona es consciente de que sus vivencias son ilógicas o desmesuradas, pero aún así no es capaz de modificarlas o dejar de experimentarlas. ¿Por qué?

La respuesta es generalmente “la evitación”. Ante una vivencia de ansiedad tendemos a evitar o escapar de la situación o estímulos que la están desencadenando, en lugar de enfrentarnos a ellos. Al evitar la situación la ansiedad disminuye.

De esta manera nuestro organismo “aprende” dos cosas:

  • La situación temida queda asociada a una fuerte vivencia de ansiedad. La persona no ha dado tiempo al organismo para que vuelva a su estado de normalidad ante la situación temida. Por tanto, cada vez que el estímulo o circunstancia vuelvan a aparecer en la vida de la persona, ésta padecerá un alto nivel de ansiedad.
  • La manera de no padecer ansiedad es evitar estas situaciones que nos amenazan. Lo que en un futuro va a resultar invalidante, ya que la persona evitará dichas circunstancias constantemente.

En conclusión, evitar la ansiedad va a provocar una respuesta en bucle: la persona volverá a sentir ansiedad si vuelve a encontrarse con el estímulo y volverá a escapar del mismo para sentirse mejor. Esto ocurrirá de manera cíclica, una y otra vez, a no ser que intervengamos y rompamos este bucle patológico.

 

¿Qué trastornos podemos encontrar incluidos dentro de esta gran categoría “Ansiedad”?

En los manuales de referencia encontramos diversas patologías incluidas dentro de la categoría “Trastornos de Ansiedad”. Presentan diferentes síntomas, niveles de gravedad, curso, pronóstico…pero comparten la ansiedad como núcleo explicativo de los mismos.

En el “DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” (última versión del manual americano) podemos encontrar estos importantes trastornos (entre otros):

  • Trastorno de pánico: ataques de pánico imprevistos recurrentes, con o sin agorafobia.
  • Agorafobia: miedo a determinadas situaciones (lugares públicos, de difícil escape…), y evitación de las mismas.
  • Fobias específicas: reacciones de miedo intenso ante estímulos específicos (ej. animales, inyecciones, aviones…), y evitación de los mismos.
  • Trastorno de ansiedad social (Fobia social): miedo o ansiedad intensa en situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a posible examen de otras personas.
  • Trastorno de Ansiedad Generalizada: ansiedad y preocupación excesiva en diversos sucesos o actividades (ej. en la actividad laboral o escolar).

Otros manuales incluyen también el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) dentro de los trastornos de ansiedad.

 

© 2018 Armonía Psicólogos

Compartir
4
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

22/05/2025

Agorafobia síntomas, cómo reconocerla y cuándo pedir ayuda


Leer más
13/05/2025

Tipos de fobia


Leer más
17/04/2025

Ansiedad anticipatoria, qué es y por qué se produce


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up