• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

¿Qué es la depresión?

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • ¿Qué es la depresión?
Salud:
Con otros más y mejor
06/08/2018
Si soy atractivo,
¿me tratan mejor?
13/08/2018
09/08/2018
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas
  • abulia
  • anhedonia
  • apatia
  • armonia psicologos
  • blog psicologia
  • depresion
  • sintomas depresion
  • trastorno depresivo
  • tristeza

¿Por qué sentimos tristeza?

En contra de lo que nuestra intuición puede decirnos, sentir tristeza es natural y además beneficioso. Nos ayuda a descargar emociones, afrontar situaciones complicadas, demostrar a otros carencias afectivas o dificultades para que nos apoyen…entre otras funciones.

Por tanto, la tristeza en sí misma no es patológica. Sin embargo, es componente nuclear de la depresión y puede convertirse en un problema para nuestro día a día si el sentimiento es muy intenso, ocupa gran parte de nuestro tiempo…entre otras razones. Es decir, que la tristeza sea un beneficio o una limitación dependerá del contexto, de cómo la manifestamos y cómo vivimos esta experiencia.

Me gustaría eliminar la tristeza de mi vida,

¿es posible y recomendable?

No. Ya puede deducirse del párrafo anterior que no sentir tristeza nunca sería un error y nos perderíamos las funciones y beneficios que esta emoción –a veces sin darnos cuenta- nos ofrece.

Es importante comprender esto de cara a la intervención terapéutica, pues un tratamiento psicológico nunca tendrá por objetivo final la usencia total de tristeza, sino el poder sacar partido a sus beneficios, pero sin que nuestra vida gire en torno a esta emoción.

Depresión: ¿es sinónimo de tristeza?

En el lenguaje coloquial es frecuente oír y utilizar el término “depresión”, y tendemos a emplearlo como sinónimo de tristeza. Sin embargo, en el ámbito clínico o profesional no podemos entender la depresión únicamente como un estado de ánimo bajo y olvidar el resto de sus componentes.

Es realmente importante remarcar este aspecto de la depresión si queremos detectar casos de depresión clínica. Si sólo atendemos a señales emocionales y olvidamos otros importantes componentes de este cuadro psicopatológico podemos pasar por alto personas que estén sufriendo por esta causa.

Síntomas Depresivos

Como se decía en el párrafo anterior, la depresión es un cuadro complejo formado por diversos síntomas de varios tipos y es necesario conocerlos todos si queremos comprender esta patología. Hay que considerar que cada individuo va a manifestar su sufrimiento de manera individual y diferente al resto, por lo que no hay un “único cuadro”, pero sí un listado de síntomas que debemos considerar cuando hablemos de depresión clínica.

  • Síntomas anímicos.
    • Tristeza, intensa y vivida con gran malestar y/o importancia.
    • Otros síntomas relacionados como abatimiento, infelicidad, pesadumbre o reducción de emociones positivas. La incapacidad para sentir y para llorar denotan gravedad.
    • Sin embargo, en ciertas situaciones pueden predominar otro tipo de emociones, como: irritabilidad, nerviosismo, angustia…
  • Síntomas motivacionales y conductuales:
    • Estado general de inhibición: falta de motivación (apatía), falta de voluntad para hacer cosas (abulia) e incapacidad para experimentar placer (anhedonia).
    • En casos graves podemos encontrar retardo psicomotor y en extremos “estupor depresivo” (con mutismo y parálisis motora casi total).
  • Síntomas cognitivos:
    • Disminución del rendimiento cognitivo (memoria, atención, concentración, velocidad mental…).
    • Contenido de las cogniciones: atender a rumiaciones o pensamientos cíclicos, ó ideas de autodespreciación, culpa, muerte.
  • Síntomas físicos.
    • Alteraciones en sueño.
    • Pérdida apetito y peso.
    • Otras: fatiga, disminución deseo sexual, quejas corporales difusas, vértigo…
  • Síntomas interpersonales: disminución de interés por la gente y tendencia al aislamiento social.

¿Por qué es relevante conocer este cuadro?

Es de vital importancia conocer la depresión clínica y su gravedad, así como su alcance en la población. Es un trastorno que puede llegar a ser muy invalidente e incluso conducir a consecuencias fatales, y además afecta a gran porcentaje de la población (con un incremento de las cifras en los últimos años). Para ilustrar esta realidad estos son algunos de los datos ofrecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre la depresión:

  • Afecta al 4,4% de la población mundial. La depresión afecta ya a 300 millones de personas en todo el mundo.
  • Afecta al 5,2% de la población en España. Un total de 2.408.700 españoles sufrieron en 2015 depresión.
  • El porcentaje de personas que viven con depresión ha aumentado un 18,4 % entre 2005 y 2015.
  • Cerca de 788.000 personas se quitan la vida por este mal al año.
Compartir
3
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

22/05/2025

Agorafobia síntomas, cómo reconocerla y cuándo pedir ayuda


Leer más
13/05/2025

Tipos de fobia


Leer más
17/04/2025

Ansiedad anticipatoria, qué es y por qué se produce


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up