• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

La problemática de la culpa

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • La problemática de la culpa
La indecisión frente a la toma de decisiones
01/04/2019
La ludopatía y la proliferación de las casas de apuestas
08/04/2019
04/04/2019
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas
  • culpa
  • culpabilidad
  • depresion
  • felicidad
  • Gandhi
  • problema
  • psicología
  • psicólogos
  • responsabilidad
  • responsable
  • sentimiento
  • solución
  • suicidio

Los sentimientos, generalmente no son ni buenos ni malos, simplemente son y tienen un propósito. El sentimiento de culpa es uno de los sentimientos más inútiles que puede tener un ser humano por no tener otro propósito que no sea el autodesprecio. La culpa aparece cuando tenemos la sensación de que hemos hecho, dicho, pensado o sentido algo censurable o impropio en relación a nuestro entorno o sistema de valores. Si que es cierto que existe gente con más predisposición a la culpa y pueden llegar a tenerla presente en todos los ámbitos de la vida por ser, también, una forma de darse importancia por creer que la ocurrencia de una situación es su culpa otorgándose ese poder para crear esas situaciones que crean culpa.

Un sentimiento de culpa puede llegar a suponer un peso en nuestra vida cotidiana difícil de resolver, que imposibilita su normalidad y puede llevarnos a la depresión. Puede llegar a limitarnos e impedir que hagamos según que cosas, así por ejemplo, no nos independizaremos porque nos podríamos sentir culpables por dejar a nuestros padres solos o nos costará acabar con una relación por sentirnos culpables por dejar a la otra persona. Por eso, la culpa además es limitadora.

No podemos hacer infeliz a nadie

Se trata de uno de los principales argumentos para rearmar nuestra filosofía y dejar a un lado la innecesaria culpa. A veces podemos sentirnos culpables porque pensamos “sí hago eso le voy a hacer infeliz a alguien” o “hacer algo (que no hago) le haría muy feliz a alguien”. Debemos entender de una manera clara y profunda que nadie puede hacer feliz a nadie. Si una persona es infeliz, aunque le proporciones todas las comodidades del mundo, continuará siendo infeliz y viceversa. La felicidad dependerá del funcionamiento de la mente y de uno mismo, no de nadie. Todas esas veces que sentimos que estamos haciendo infeliz a alguien no es por nosotros sino porque esa persona ya lo es.

La gente no es culpable, es responsable. El problema viene cuando terribilizamos sobre cosas que creemos que hemos hecho terribles pero que en realidad son insignificantes. Es importante aprender a darle a nuestros errores la importancia que merecen para evitar exagerar. Las personas emocionalmente  fuertes piensan que no hay nada demasiado grave en esta vida y que, por lo tanto, no hay razón para tener culpa.

Culpabilidad no, responsabilidad

El concepto de culpa es sí resulta absurdo pues nunca será positivo aunque verdaderamente hayamos hecho algo mal. En su lugar, deberíamos tener presente el concepto de responsabilidad porque la culpa solo sirve para castigarnos, pero no para resolver el problema que nos afecta o del que nos consideramos responsables. La responsabilidad resulta más útil y positiva que la culpa por no servir tanto para castigarnos sino para lograr resolver aquello de lo que somos responsables.

Cuando la gente piensa en culpa piensa en castigos, sin embargo cuando la gente piensa en responsables piensa en reparación, que es positivo y muy distinto de la culpa. Esto lo podemos aplicar en el día a día de nuestra vida, por ejemplo tenemos un niño y resulta que ha roto un jarrón por haber estado jugando a la pelota cerca de él. En este caso le debemos explicar que él es el responsable de eso, no el culpable ya que todos tenemos derecho a cometer errores y no pasa nada. Lo que sí hay que dejar claro tiene una responsabilidad, así será más útil pensar de que manera podría reparar ese daño que ha podido producir.

Un ejemplo de esta tradición de culpabilidad son las cárceles, diseñadas para la culpa y el castigo. Cuando lo más útil sería identificar al responsable e intentar reparar el mal, pero no solamente buscar culpables y castigarlos porque eso no acabará por solucionar el problema y depurar la responsabilidad.

Debemos entender que, como seres humanos, podemos fallar y que parte de nuestro desarrollo como personas está en el error y en el aprendizaje de su reparación. Estamos acostumbrados a penalizar al que falla con un castigo, pero sería mejor mirar, si se ha tenido una irresponsabilidad, como puede cubrirse y aprender de ello.

El sentimiento de culpa y el suicidio

Como hemos comentado al principio, la culpa puede suponer una carga en nuestro día a día que nos atormenta y limita sin llegar a aportar nada más. Es más útil, una vez cometido el error, asumir las responsabilidades pertinentes y encontrar una solución justa que palie nuestro error para que no llegue a perjudicarnos a dimensiones innecesarias. Resulta recurrente una historia que Mahatma Gandhi contaba sobre este tema:

Gandhi consiguió la independencia de la india con respecto a Gran Bretaña, pero al poco tiempo de que fuera liberado ocurrieron una serie de problemas entre la comunidad indú y la comunidad musulmana dentro del país. La situación llegó hasta tal punto que los distuebios se descontrolaron y se sucedieron gran cantidad de asesinatos por las calles. Entonces Gandhi, al ver todo este panorama que ni llegó a imaginar que conllevara la liberación de su pueblo, decidió empezar una huelga de hambre hasta que cesara la violencia en las calles. Estuvo muchos días sin comer mientras que los periódicos anunciaban que iba a peor. No fue hasta que ya estaba verdaderamente enfermo que la gente se dio cuenta y paró las luchas.


Cuando fueron a comunicar a Gandhi que la India había dejado de estar en guerra y que ya podría empezar a comer alguien le vino a visitar. Esa persona le dijo que se quería suicidar porque, en esos días de violencia, un musulmán asesinó a su mujer por la calle y el, como venganza, aplastó la cabeza a los dos primeros niños musulmanes que vió por la calle. Era ahora que había cesado la violencia que no soportaba ese sentimiento de culpa por haber derramado sangre inocente.


Gandhi le dijo que el no le recomendaba el suicidio porque no le otorgaría la paz, en su lugar le propuso que hiciera una reparación pues él no dejaba de ser responsable de la muerte de esos niños inocentes. Esa reparación consistía en que buscara por la calle a dos niños huérfanos musulmanes, los adoptara como padre y los educara en la religión musulmana, la contraria a la suya. Este al final lo consiguió.

Esta historia nos sirve para ver que cualquier mal tiene una gran reparación que no es ni la culpa ni el suicidio. No nos sintamos culpables, sintamos responsables y reparemos cualquier cosa que hayamos hecho.

Compartir
14
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

12/08/2025

¿Qué es el trauma y cómo se puede causar?


Leer más
16/07/2025

Cómo superar un miedo irracional


Leer más
03/07/2025

Diferencia entre ansiedad y estrés: ¿Cuál estás experimentando tú?


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}