• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • info@armoniapsicologos.es
Armonía Psicólogos MadridArmonía Psicólogos MadridArmonía Psicólogos MadridArmonía Psicólogos Madrid
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA

  • Inicio
  • Blog
  • sexualidad
  • LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA
Alucinaciones e ilusiones, los engaños de nuestro cerebro.
27/08/2018
Sinestesia: Dibujando los sonidos.
04/09/2018
30/08/2018
Categorías
  • sexualidad
Etiquetas
  • actividad sexual
  • climax
  • ereccion
  • fase de excitacion
  • fase de mantenimiento
  • fase de meseta
  • fase de resolucion
  • fase del deseo
  • fase orgásmica
  • genero
  • kaplan
  • masturbacion
  • menstruacion
  • orgasmo
  • relacion sexual
  • respuesta sexual humana
  • sexualidad
  • tabu sexo

Sexualidad como Tabú

Sólo hace unos años que se comenzó a estudiar la conducta sexual humana. Es un área clave en la vida de las personas, pero es sin embargo un gran desconocido pues a lo largo de la historia se ha tratado repetidamente como un tema tabú que había que esconder. Puntualizar además que el estigma en torno a la conducta sexual tiende a endurecerse para las mujeres.

Este miedo de la sociedad a hablar y estudiar la sexualidad se ve reflejado en cada individuo. Ya desde la religión, por ejemplo, muchas conductas sexuales son juzgadas duramente. Además los padres u otros educadores, sea por desconocimiento o incomodidad a hablar sobre el tema, pueden dar información errónea o evitar darla.

Es de agradecer que en los últimos años hayan aumentado exponencialmente los estudios y publicaciones sobre el tema que nos ocupa, disminuyendo el estigma y el miedo a hablar de sexo. Aún así sigue sin ser un tema del que hablar con total naturalidad y libertad y que sigue siendo en muchos casos un desconocido.

La respuesta sexual humana

Si hablamos del estudio de la sexualidad no podemos dejar de mencionar los estudios de Master y Johnson, importantísimos pioneros sobre el tema, que en 1966 publican “Respuesta sexual humana”. Estudiaron las respuestas fisiológicas que ocurren durante la actividad sexual. Recogieron datos sobre hombres y mujeres, y tanto en pareja como en autoestimulación. Sin embargo, sólo estudiaron conductas heterosexuales (debido al momento histórico y la persecución de otras orientaciones sexuales).

Describen en esta publicación 4 fases de la actividad sexual y sus características:

  • “Fase de excitación”: inicio de los cambios fisiológicos, que señalan la respuesta del organismo ante estimulación sexual (física o psicológica).
  • “Fase de meseta o mantenimiento”: si la estimulación sexual se mantiene, se produce un incremento de la tensión sexual, contracción de músculos y vasocongestión.
  • “Fase orgásmica”: descarga explosiva de tensión neuromuscular (clímax), de forma involuntaria y repentina cuando la estimulación alcanza su máxima intensidad. Ocurren los cambios fisiológicos más importantes y psicológicamente es el momento más placentero.
  • “Fase de resolución”: pérdida progresiva de la tensión sexual y la vuelta gradual del organismo al estado previo (entre 15 y 30 minutos). Importantes diferencias de género, pues los hombres muestran un periodo refractario (durante el cual es muy difícil conseguir de nuevo la erección), pero las mujeres no (pudiendo experimentar orgasmos múltiples).

Posteriormente Kaplan (otro autor importante) añade una “Fase de deseo” previa, afirmando que es necesario un cierto interés o deseo previo a la excitación.

Desmintiendo falsas creencias sobre la respuesta sexual

Como ya decíamos antes, tenemos mas libertad para hablar de sexualidad, y con ello podemos disponer de más información. Sin embargo, seguimos encontrando en algunas personas creencias equivocadas o conductas que provocan malestar, y que en muchas ocasiones nacen a raíz de una mala formación.

No quiero dejar de remarcar que es importante recibir y ofrecer información de calidad, especialmente durante el desarrollo sexual, para no confundir a los jóvenes que ya de por si están viviendo una gran incertidumbre. Además, debemos transmitir un mensaje de libertad, sin enjuiciar o penalizar moralmente la exploración sexual.

Vamos a exponer ciertas creencias con las que debemos romper, siempre con el fin de conseguir mayor libertad sexual para cada individuo:

1.- FALSAS CREENCIAS RESPECTO AL GÉNERO:.

Es frecuente pensar que el género  conlleva ciertas consecuencias en la conducta sexual. Esto general mucha presión, especialmente si no cumples con “lo normal”. Algunos ejemplos de FALSAS creencias:

  • El hombre siempre está dispuesto y desea llevar a cabo interacciones sexuales.
  • Un hombre no debe expresar sus sentimientos a su pareja sexual.
  • El hombre siempre se excita cuando se encuentra en una situación sexual.
  • Todo hombre ha de saber cómo dar placer a la pareja (incluso desde la primera relación).
  • El hombre siempre debe llevar la «voz cantante» en el sexo (iniciar, dirigir la relación, decidir con quién…).
  • Es inmoral que la mujer lleve la iniciativa en el sexo.

 

2.- FALSAS CREENCIAS SOBRE LA RELACIÓN SEXUAL

  • Una relaciones sexual significa coito y lo demás son sólo conductas sustitutivas.
  • Debe realizarse el coito cada vez que se lleven a cabo interacciones sexuales. Todos los contactos físicos deben guiar al coito.
  • Ni el hombre ni la mujer deben decir nunca que «no» al sexo.
  • El sexo debe ser siempre natural y espontáneo: pensar, hablar o leer acerca de el estropea esta espontaneidad y en consecuencia dificulta el disfrute.
  • Es un error el tener fantasías sexuales durante las interacciones sexuales, en especial durante el coito.
  • Si dos personas se quieren deben saber cómo disfrutar del sexo juntas.
  • En la relación sexual cada uno conoce instintivamente lo que su pareja piensa o quiere.
  • Una buena relación sexual requiere siempre un orgasmo.
  • El sexo sólo es realmente bueno si los dos llegan al orgasmo a la vez, de forma conjunta.
  • Si el sexo funciona bien, entonces irá bien la relación de la pareja.
  • Existen ciertas reglas absolutas y universales acerca de lo que es «normal» y lo que es «anormal» en el sexo.

 

3.- OTRAS FALSAS CREENCIAS SOBRE RESPUESTAS SEXUALES:

  • Erección: la erección del hombre es fuente de mucha desinformación, y además de muchas ansiedades y disfunciones sexuales. Algunas FALSEDADES:
    • Si pierde su erección es porque no encuentra atractivo/a su compañero/a.
    • El sexo requiere una buena erección (cuanto mayor mejor).
    • Cuando un hombre tiene una erección es perjudicial el no usarla cuanto antes para tener un orgasmo.
  • Masturbación: Es falso que la masturbación sea físicamente dañina y moralmente “sucia”.
  • Menstruación: encontramos cada vez menos informaciones erróneas sobre el tema, pero podemos mencionar:
    • No deben llevarse a cabo relaciones sexuales cuando la mujer está menstruando, porque puede haber peligros de infección o contaminación.
    • Durante el período menstrual, la mujer se ve afectada psicológicamente de forma negativa, por lo que no es conveniente llevar a cabo relaciones sexuales.

En conclusión

Es importante contribuir a romper estigmas y miedos acerca de la sexualidad humana. El miedo a hablar del tema conduce  a un desconocimiento e información errónea, y a su vez a mas miedo y silencio al respecto.

Debemos dotar a nuestros jóvenes de información suficiente y de calidad para que puedan explorar y disfrutar de la conducta sexual de manera responsable y saludable. Siendo importante ofrecer un espacio para hablar libremente, acudir a charlas informativas u otros profesionales…entre otras.

EL objetivo de comprender las falsas creencias citadas arriba no es conseguir una uniformidad o definir la conducta sexual “buena” o “normal” . Todo lo contrario, el objetivo es romper cadenas y prejuicios para que cada persona pueda disfrutar libremente su sexualidad (diferente para cada uno).

 

© 2018 Armonía Psicólogos

Compartir
4
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: info@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2022 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.

Scroll Up