• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

¿Qué es el estrés postraumático?

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • ¿Qué es el estrés postraumático?
El complejo de Jonás, miedo al éxito.
08/01/2020
celos
Los celos retrospectivos
17/02/2020
30/01/2020
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas
  • autoestima vivir bien
  • bienestar
  • estrés
  • estrés postraumático
  • gestion del estrés
  • psicología
  • salud

Se puede sufrir de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) después de vivir o ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones, abusos físicos o un accidente grave. El trastorno por estrés postraumático hace que se sienta estresado y con temor luego de pasado el peligro. Afecta a su vida y a la de las personas que le rodean.

Es natural sentir  temor durante una situación traumática o después de ésta. Estas situaciones provocan muchos cambios en el cuerpo en fracciones de segundo para responder a un peligro y para ayudar a prevenirlo en el futuro. La respuesta de lucha o huida es una reacción normal  que sirve para proteger a la persona de cualquier peligro, todo el mundo tiene reacciones después de estas experiencias, sin embargo una parte de las personas se recuperan de una forma natural.

Es a las personas que continúan teniendo problemas a las que se les diagnostica estrés postraumático. Se pueden sentir asustadas y estresadas incluso cuando ya no están en peligro.

Cualquier persona puede sufrir trastorno por estrés traumático a cualquier edad, sobrevivientes de agresiones físicas y sexuales, maltratos, accidentes de tráfico, veteranos de guerra, catástrofes, atentados terroristas o cualquier otro acontecimiento grave.

No necesariamente todas las personas que lo padecen han pasado por situaciones peligrosas, otros acontecimientos como por ejemplo la muerte repentina de un ser querido, también puede causar dicho trastorno.

7 u 8 de cada 100 personas  presentará este trastorno en algún momento de su vida, según estudios realizados por el Centro Nacional para el Trastorno por Estrés postraumático, las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir este trastorno, factores biológicos como los genes, pueden hacer que algunas personas sean más propensas a padecerlo que otras.

QUE PROBLEMAS PUEDE CAUSAR EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

  • Dificultad para dormir o pesadillas
  • Sentimiento de que el evento está sucediendo de nuevo
  • Explosiones de ira
  • Sentimiento de soledad
  • Sentimiento de preocupación, culpa o tristeza

El TEPT comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona, los síntomas del trastorno pueden empezar inmediatamente después del evento traumático y permanecer. Otras personas desarrollan síntomas nuevos y más serios meses o hasta años más tarde. El trastorno por estrés postraumático puede afectar a cualquiera, incluso a niños

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Los síntomas suelen comenzar en los tres primeros meses después del  incidente traumático, aunque hay veces que puede empezar más tarde, para ser considerado como tal, los síntomas  deben durar más de un mes y ser lo suficientemente graves para interferir con las relaciones o con el trabajo, la duración de este varias según las personas.

Algunas pueden recuperarse en seis meses sin embargo otras tienen síntomas que duran mucho más tiempo, incluso hay algunos casos en los que dicho problema se vuelve crónico, el psiquiatra o el psicólogo será el encargado de diagnosticar este tipo de trastorno.

Un adulto debe tener todos los siguientes síntomas durante al menos un mes para poder recibir un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático

  • Al menos  un síntoma de reviviscencia

Volver a vivir mentalmente el acontecimiento traumático, una y otra vez, incluso con síntomas físicos como palpitaciones o sudoración, pesadillas, pensamientos aterradores, pudiendo causar problemas en la vida diaria de quienes los presentan, las palabras, objetos o las situaciones que hacen recordar el episodio pueden también desencadenar síntomas de reviviscencia.

  • Al menos un síntoma de evasión

Las cosas o situaciones que hacen recordar la experiencia traumática pueden desencadenar síntomas de evasión que pueden hacer que la persona cambie su rutina personal. Para ello debe mantenerse alejado de los lugares acontecimientos u objetos que traen recuerdos de la experiencia traumática y evitar pensamientos relacionados con ella.

  • Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad

Estos síntomas suelen se constantes, en lugar de ser ocasionados por algo que trae recuerdos de la experiencia traumática, hacen que la persona se sienta enojada y estresada, dificultando tareas diarias como dormir, comer o concentrarse, sobresaltándose fácilmente y sintiéndose tenso, con los nervios de punta.

  • Al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo

Los síntomas cognitivos y del estado de ánimo, pueden comenzar o empeorar después de la experiencia traumática, haciendo que la persona se sienta distanciada o aislada de sus familiares o amigos.

A menudo el trastorno por estrés postraumático viene acompañado de depresión, drogadicción, y uno o más trastornos de ansiedad.

¿CÓMO TRATAR EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?

Es necesario que un profesional de salud mental experto en el trastorno por estrés postraumático trate a la persona con este trastorno.

Los principales tratamientos son la psicoterapia, los medicamentos o en la mayor parte de los casos una combinación de ambos, cada persona es distinta y el trastorno puede afectarle de diferentes maneras, por lo que hay veces en las que lo que funciona para una persona no funciona para la otra, cada uno debe de trabajar con un profesional de la salud mental para encontrar la mejor manera de tratar sus síntomas.

Existen muchos  tipos de psicoterapia para ayudar a estas personas, algunos tipos son dirigidos a los síntomas del trastorno, mientras otros son enfocados a problemas sociales, familiares o laborales, es el especialista quien debe combinar diferentes tratamientos en función de cada persona.

Los tipos de psicoterapia eficaces tienden a enfatizar algunos componentes clave, conocer los síntomas, aprender habilidades para ayudar a identificar los factores desencadenantes de los síntomas y habilidades para controlarlos.

Los medicamentos más estudiados para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático incluyen antidepresivos, que pueden ayudar a controlar los síntomas como la tristeza, la preocupación, la ira y la sensación de vacío interno

Médico y paciente deben trabajar juntos para encontrar el mejor medicamento o combinación de medicamentos, así como la dosis correcta.

Debemos ayudar a este tipo de personas ofreciéndoles apoyo emocional, comprensión, paciencia y ánimo, escuchándolos atentamente y prestando atención a sus sentimientos y compartiendo con ellos distracciones positivas, como paseos, excursiones  y otras actividades y es muy importante que nunca ignoremos comentarios acerca de la muerte o el deseo de morir.

En Armonía Psicólogos podemos ayudarte a gestionar estos problemas y buscar una solución adaptada a tus necesidades.

Compartir
5
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

celos
17/02/2020

Los celos retrospectivos


Leer más
08/01/2020

El complejo de Jonás, miedo al éxito.


Leer más
08/01/2020

Las fases del desarrollo cognitivo


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up