• Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00
  • 618373106
  • contacto@armoniapsicologos.es
  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
    • Ansiedad
      • Ansiedad generalizada
      • Hipocondria
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Trastorno de pánico
      • Obsesiones
      • Estrés
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Depresión
      • Bajo estado anímico
      • Duelo
    • Trastornos alimenticios
      • Anorexia
      • Bulimia
      • Obesidad
      • Adicción a la comida
    • Fobias
      • Agorafobia
      • Miedo irracional
      • Fobia social
      • Timidez
    • Mediación de conflicto
      • Terapia de pareja
      • Conflictos laborales
    • Traumas
      • Traumas infantiles
      • Abusos sexuales
      • Trastorno de estrés postraumático
    • Autocontrol
      • Control de la ira
      • Cleptomanía
      • Procrastinación o postergación
      • Compra compulsiva
    • Problemas de personalidad
    • Problemas sexuales
  • Preguntas frecuentes
  • Alquiler de despachos
  • Blog
  • Contacto

La teoría del cerebro triuno

  • Inicio
  • Blog
  • blog psicologia
  • La teoría del cerebro triuno
Superar las pérdidas y aceptar el cambio
02/05/2019
Las corrientes de la psicología
09/05/2019
06/05/2019
Categorías
  • blog psicologia
Etiquetas
  • aprendizaje
  • atención
  • cerebro
  • control
  • debate
  • depresion
  • límbico
  • neocorteza
  • Paul MacLean
  • psicología
  • psicólogo
  • reptiliano
  • teoría
  • toma de decisiones
  • triuno

A finales de los 40, un joven investigador, Paul MacLean, se interesó por el control del cerebro, de las emociones y el comportamiento. Determinó que el centro de las emociones en el cerebro se encontraba en el sistema límbico y lo describió como un área que incluye el hipocampo y la amígdala. En la década de los 60 amplió su teoría midiendo la evolución del cerebro humano en tres partes como si tuviéramos 3 cerebros en 1, a lo que le llamó cerebro triuno y lo explicó de esta manera:

“Es como si en nuestra cabeza convivieran un cocodrilo, un caballo y un ser humano, y que las decisiones las tomaran entre los tres, aunque no siempre de mutuo acuerdo”

Paul MacLean

Además de identificar el sistema límbico, señaló un sistema más primitivo llamado el complejo reptiliano y una tercera parte llamada neocorteza. Los tres sistemas permanecen cada uno en su lugar y en competencia con frecuencia. Sus conflictos ayudan a explicar los extremos en el comportamiento humano. A continuación explicaremos brevemente cada una de estas partes.

  1. El cerebro reptiliano. Este cerebro está compuesto por el cerebelo (vital para el control de actividades motrices como tocar un instrumento, correr o caminar) y el tronco encefálico (encargado de transmitir la información sensorial). El cerebro reptiliano es el más antiguo de todos ya que tiene 500 millones de años de antigüedad. Su función principal es asegurar la supervivencia del individuo y de la especie. También tiene otras funciones como la regulación de la presión sanguínea, la respiración, la temperatura y el movimiento corporal. Este cerebro explica porque un ingeniero que es capaz de diseñar un complejo programa científico reaccionaría igual que una persona sin estudios ante un peligro, por ejemplo si se encuentra delante de una serpiente que le quiere atacar. Si comparásemos el cerebro reptiliano con la cita de Maclean veríamos que ese coincide con el cocodrilo de su metáfora.
  2. El cerebro límbico. Este es algo más complejo que los cerebros reptilianos. Es más reciente, tiene unos 150 millones de años y se encuentra justo encima del cerebro reptiliano. El cerebro límbico representa las emociones como el amor, la lealtad, la pena, la excitación, la angustia o la alegría. El cerebro límbico tiene memoria y acumula situaciones y experiencias pasadas. También es responsable juzgar, influye en nuestra personalidad y en nuestra conducta y tiene gran influencia en nuestro comportamiento. Categoriza los estímulos según causen dolor o placer y los guarda en la memoria para experiencias futuras. En resumen, es el cerebro emocional. Por ejemplo cuando nos enfadamos y damos un golpe en la mesa para indicar nuestro enfado, el cerebro límbico es el responsable de ejecutar esta acción.
  3. La neocorteza. Este cerebro es el cerebro humano y es la parte más evolucionada, se calcula que surgió hace 2 o 3 millones años aproximadamente. Su función principal es controlar las emociones y las capacidades cognitivas como la memorización, la concentración, la autoreflexión, la resolución de problemas o la habilidad de escoger el comportamiento adecuado en cada situación. Incluso, juega un papel muy importante en funciones como el razonamiento espacial, el pensamiento consciente y, en los humanos, el lenguaje. De este cerebro sale la lógica y la razón y es el que nos permite leer, planificar, sumar y analizar. Por ejemplo, en la relación de antes del cerebro límbico en la cual cuando te enfadas y das un golpe en la mesa, justo después actuaria la neocorteza que controla la ira y nos haría pensar si lo que acabamos de hacer era lo correcto o no.

¿Cómo trabaja y actúa cada sistema en el proceso de aprendizaje?

En el caso del sistema reptiliano no podemos ignorar que es un subcerebro que debemos tratar de comprender y guiar su participación en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, es aconsejable utilizar estrategias para que el alumno perciba lo que aprende como parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en un mundo que requiere de flexibilidad y cambio constante y no que la educación se base en amenazas y castigos.

En el sistema límbico, se sabe que el aprendizaje involucra contenido emocional pues, el individuo debe querer aprender y sentir que puede ser capaz de hacerlo. De no ser así, pueden producirse bloqueos que impedirán el objeto del aprendizaje pasar por la neocorteza. Por este motivo es responsabilidad de los profesores tratar que los sentimientos del alumno, en relación al profesor,  la escuela y al tiempo de estudio interactúen armónicamente para que el alumno rompa la barrera del sistema límbico y llegue la información a la neocorteza donde será procesado, transformado, recreado y contenido en aprendizaje permanente y significativo.

En el sistema neocortex el reto de la educación está en ayudar y estimular al alumno para que utilice las facultades de ambos hemisferios. Es deber del docente ayudarlo a percibir, procesar y comunicar información para beneficio armónico.

El debate de las partes por el control de las acciones

Para poder comprobar los continuos debates que se generan entre estas 3 partes existe el siguiente ejercicio: un día sin comer nada, donde lo único que puedes tomar es agua.

Lógicamente, tu parte humana o neocorte te va a decir no pasa nada, no te vas a morir por estar 24 horas sin comer. Emocionalmente va a haber un  sentimiento durante el día que te recordará que tienes que comer algo. Por último, la parte reptiliana qué necesita sobrevivir te va a empujar de tal forma que va a encontrar la manera de motivarte a que comas algo.

Se trata de que tú, con tu parte lógica si crees que tienes el control, logres convencerte a ti mismo de que vas a estar bien y que no pasa nada por estar 24 horas sin comer para lograrlo.

Con este ejemplo nos daremos cuenta y explicación a lo que realmente sucede cuando queremos dejar de hacer algo y no podemos por pensamientos que no provienen de nuestra parte lógica. Sirve para darnos cuenta de que no es nuestra culpa que sí hemos tenido esas reacciones en nuestra vida es perfectamente normal. También te das cuenta de que podrías mejorar en tu desarrollo personal. Cuando llegas a tener el verdadero manejo de tus emociones y puedes controlar todas tus acciones tu vida pasará a ser mucho mejor porque pasarás a ser libre.

Si te cuesta tomar el control de la parte más primitiva, la reptiliana, o coordinar cualquiera las tres y no te deja ser realmente libre o cumplir tus objetivos podemos ayudarte. Contacta con nosotros.

Compartir
15
Jairo Marrero
Jairo Marrero

Entradas relacionadas

celos
17/02/2020

Los celos retrospectivos


Leer más
30/01/2020

¿Qué es el estrés postraumático?


Leer más
08/01/2020

El complejo de Jonás, miedo al éxito.


Leer más

1 Comment

  1. Pedro García dice:
    09/03/2023 a las 02:09

    Aunque no tengo una formación académica suficiente, siento una gran actraccion por la psicología y todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Psicólogos en Madrid

  • Inicio
  • Tarifas
  • Qué tratamos
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Contacta con nosotros escribiéndonos un correo electrónico, por medio de nuestro formulario de contacto, o llamándonos por teléfono.

E-mail: contacto@armoniapsicologos.es
Teléfono: 618 37 31 06

Psicólogos en Madrid
Argüelles · Chamberí · Quevedo · San Bernardo
Retiro · Goya · Ibiza · O’Donnell

Horario de atención al cliente es de
Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Armonía Psicólogos

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Trabaja con nosotros

Síguenos

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Instagram

Déjanos una reseña

Armonía Psicólogos en Google Maps Armonía Psicólogos
© 2023 Armonía Psicólogos. Todos los derechos reservados.
Scroll Up